• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Patricia Ortega

Patricia Ortega

Dietista-nutricionista especialista en alimentación vegetariana y vegana

  • Sobre mí
    • Colaboraciones
    • Testimonios
  • Servicios
    • Alimentación vegetariana y vegana
    • Patologías digestivas
    • Asesoramiento por email
    • Talleres y formaciones
  • Blog
  • Pide cita
    • Contacto

¿Favorece (o no) lo que comemos a la microbiota?

9 enero, 2020 por Patricia Ortega Moreno

El estudio de la microbiota ha cobrado un gran protagonismo en los últimos años. Numerosos son los estudios y revisiones que nos orientan a saber si favorece (o no) lo que comemos a la microbiota.

La microbiota es muy extensa y hay mucha información al respecto, pero con este post quiero hacerte un breve resumen sobre lo que hasta a día de hoy la ciencia sabe en este campo y que además, puedes ponerlo en práctica.

En mi última publicación de instagram he compartido esta infografía a modo de resumen sobre si favorece (o no) lo que comemos a la microbiota. Pero a continuación por a ampliar un poquito más dicha información.

Alimentos buenos para nuestra microbiota

Nuestras bacterias son muy sibaritas; a ellas también les gusta comer de forma exquisita, y lo que más les gusta es la fibra. Eso sí, no todos los alimentos que nos anuncian como «fuentes de fibra» son los adecuados para nuestra microbiota.

Podemos clasificar la fibra en dos tipos: fermentable y no fermentable, siendo la fermentable la que más gusta a nuestra microbiota. ¿Dónde la podemos encontrar?

  • Pectinas: son un tipo de fibra no fermentable que más diversidad bacteriana forman. La podemos encontrar por ejemplo en manzanas o zanahorias cocidas.
  • Almidón resistente tipo III. Se encuentra principalmente en la patata y boniato refrigerado. Este tipo de almidón es un gran sustrato para la producción de butirato (ácido graso de cadena corta implicado en la neuroregeneración y protección de la barrera intestinal).
  • Fructanos. Presentes en cebollas, puerro o alcachofas. Poseen sustancias inmunomoduladoras y antioxidantes.
  • Mucílagos. Presentes por ejemplo en la chía, lino o el agar-agar. Son útiles en la recuperación de la mucosa gástrica.
  • Beta-glucanos. Se encuentran en alimentos como las setas o la avena por ejemplo. Son potenciadores del sistema inmunitario y pueden ayudar a regular el colesterol.
  • Polifenoles. No son un tipo de fibra pero sí actúan como tal. Los podemos encontrar en los frutos de color rojo como frambuesas, arándanos, moras; y en el cacao. Tienen efectos antioxidantes.

Alimentos que no favorecen nuestra microbiota

A diferencia de lo comentado en el apartado anterior, también existen alimentos que deberíamos evitar para seguir favoreciendo a nuestra microbiota y mantenerla saludable. ¿Cuáles son? Pues en general una alimentación rica en productos ultraprocesados y baja en frutas, verduras y fibra no fermentable.

  • Alcohol.
  • Azúcares refinados (en todas sus clases).
  • Fritos y grasas vegetales hidrogenadas.
  • Productos refinados.
  • Edulcorantes.

Después de lo que te acabo de contar, ¿no crees que es demasiado descabellado ponernos a contar calorías antes que mejorar la calidad tu alimentación? Con esto no solo aprenderías si lo que comes favorece (o no) lo que comes a la tu microbiota, sino que mejorarías el estado de tu salud en general. Por eso, como no todos somos iguales, lo mejor es adquirir unas recomendaciones individualizadas y solo para ti. Si estás interesado en mejorar tu salud, puedes escribirme de forma gratuita y te explicaré como puedo ayudarte.

Gracias de nuevo por leerme.

Suscríbete a la newsletter

Si quieres ser el/la primer@ en enterarte de las novedades de mi blog, te puedes suscribir a la newsletter, donde también te enterarás de las formaciones gratuitas, descuentos y, ¡miles de novedades!

Suscríbete

Categoría: Recetas

Footer

Mis servicios

  • Alimentación vegetariana y vegana
  • Patologías digestivas
  • Talleres y formaciones
  • Pide cita

El blog

  • Recetas
  • Artículos
  • Colaboraciones
  • Todo el blog

Mis redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Patricia Ortega © 2025 · Creado con por Web de Nutris

  • Aviso legal
  • Condiciones de contratación
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Utilizamos cookies propias, de analítica y publicitarias para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros (analítica)

Esta web utiliza Google Analytics y Pixel de Facebook para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!